2025
El sistema inmunológico desempeña un papel crucial en la fertilidad. Su función es proteger al organismo de agentes externos, pero en ocasiones puede interferir en el proceso reproductivo, causando infertilidad de origen inmunológico. Este artículo explora cómo el sistema inmunológico puede afectar la capacidad reproductiva y los tratamientos disponibles para abordar estas complicaciones.
El papel del sistema inmunológico en la fertilidad
Durante el embarazo, el sistema inmunológico de la mujer debe adaptarse para tolerar al embrión, que posee material genético tanto de la madre como del padre. Esta situación se complica aún más en las donaciones de ovocitos, donde la madre que gestará recibe un embrión con material genético e inmunológico totalmente distinto a ella
Esta adaptación es esencial para una implantación exitosa y el desarrollo del embarazo. Sin embargo, en algunos casos, el sistema inmunológico puede reaccionar de manera adversa, percibiendo al embrión como un extraño y atacándolo, lo que puede impedir su desarrollo normal, provocando fallos de implantación o abortos recurrentes»
Causas de la infertilidad inmunológica
La infertilidad de origen inmunológico puede deberse a diversas causas, entre las que se incluyen:
- Enfermedades autoinmunes:la exarcebación del sistema inmunitario materno puede atacar a sus propios tejidos corporales, incluyendo a los reproductivos, afectando la fertilidad. En esa situación el embrión puede verse rechazado antes de conseguir implantarse
- Desequilibrios entre la inmunidad materna y embrionaria: sin existir una enfermedad autoinmune, la inmunidad materna puede no ser favorable a la implantación embrionaria y dificultarla. Ello conllevaría a que embriones normales de buena calidad no evolucionen de forma adecuada tras su transferencia. No hay una adecuada evidencia científica sobre la forma de estudiarla y cada grupo de investigación aporta datos aislados sobre sus conclusiones: alteraciones de subpoblaciones linfocitarias, NK periféricas y uterinas, del sistema del complemento y de distintos anticuerpos…son algunas de ellas. Por esta razón, el estado de conocimiento actual sobre el tema, nos ofrece piezas aisladas de un puzzle aún sin resolver
Diagnóstico de la infertilidad inmunológica
Por las razones antes apuntadas, el diagnóstico de la infertilidad inmunológica es muy compleja y requiere un enfoque multidisciplinar con la realización de pruebas específicas sobre las que no tenemos evidencia de su verdadera utilidad.
- Análisis de anticuerpos: para detectar la presencia de distintos tipos de anticuerpos que puedan afectar la fertilidad.
- Subpoblaciones linfocitarias y estudios de células NK: evaluación de la cantidad y actividad de estas células para identificar posibles desequilibrios.
- Pruebas de compatibilidad genética: como el estudio de los genotipos KIR y HLA-C, que pueden influir en la interacción entre el sistema inmunológico materno y el embrión.
Tratamientos disponibles
Tras la difícil tarea de intentar conseguir identificar el origen inmunológico de la infertilidad, se pueden considerar diversas opciones terapéuticas:
- Inmunomoduladores: medicamentos y actuaciones que ayudan a regular la respuesta inmunitaria, reduciendo la actividad excesiva que podría afectar la implantación o el desarrollo embrionario. Corticoides, cloroquina, inmunoglobulinas, intralipido y/o scratching uterino son algunas de ellas.
- Terapias biológicas: tratamientos más específicos dirigidos a componentes particulares del sistema inmunológico que puedan estar implicados en la infertilidad.
Es fundamental que el abordaje de la infertilidad inmunológica sea personalizado, considerando las particularidades de cada paciente y contando con un equipo médico especializado en inmunología reproductiva.
Dado que no siempre es posible llegar a un diagnóstico de certeza, en los casos de fracaso reproductivo repetido con abortos o fallo de implantación con sospecha de causa inmunológica, es importante continuar tratamiento realizando preferentemente transferencias de embrión único con objeto de reducir la carga inmunógena que recibe la madre y valorando el uso empírico de adyuvantes considerando siempre de forma personalizada los riesgos y beneficios de cada caso
¿Te ha resultado útil esta información? Déjanos tu opinión en comentarios. Y si tienes alguna duda, por favor, no dudes en contactar con nuestra clínica para brindarte más información de manos de nuestro equipo experto en fertilidad.