2025
La estimulación ovárica consiste en la administración de hormonas para promover el desarrollo de más folículos de lo que ocurriría en un ciclo menstrual natural. Este procedimiento permite obtener una mayor cantidad de óvulos de calidad, aumentando así las posibilidades de éxito en un tratamiento de fertilidad.
Para lograrlo se utilizan medicamentos hormonales, que en su mayoría son autoadministrables, permitiendo a la paciente mantener su rutina diaria con normalidad.
Fases de la estimulación ovárica
El proceso de estimulación ovárica se divide en cuatro fases principales:
Supresión ovárica: se administran medicamentos para evitar una ovulación espontánea y controlar mejor la respuesta del organismo a la estimulación hormonal.
Estimulación hormonal: se administran hormonas como la FSH (hormona foliculoestimulante) y la LH (hormona luteinizante) para estimular el crecimiento de los folículos en los ovarios.
Monitorización del tratamiento: a través de ecografías y análisis hormonales, se controla el crecimiento de los folículos y se ajustan las dosis según la respuesta de cada paciente.
Descarga ovulatoria: cuando los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se administran distintos fármacos para conseguir la maduración final de los óvulos antes de su recolección.
Duración y cantidad de folículos estimulados
El tratamiento de estimulación ovárica suele durar entre 8 y 14 días, dependiendo de la respuesta de cada paciente. La cantidad de folículos estimulados varía según la técnica de reproducción asistida utilizada:
Inseminación Artificial (IA): el objetivo es el desarrollo monofolicular.
Fecundación In Vitro (FIV): se busca el mejor número de folículos para conseguir una máxima eficiencia del laboratorio FIV y por tanto de embarazo y puede ser variable según las condiciones y objetivo de cada proceso OBJETIVO: desarrollo folicular múltiple.
¿Qué sucede después de la estimulación ovárica?
Tras la estimulación ovárica, el procedimiento continúa con:
Punción folicular: se extraen los óvulos mediante un procedimiento mínimamente invasivo bajo sedación.
Fecundación en laboratorio: los óvulos obtenidos se fecundan con espermatozoides en el laboratorio para formar embriones.
Cultivo embrionario y transferencia: los embriones viables se desarrollan durante varios días antes de ser transferidos al útero de la paciente personalizando la mejor estrategia para cada paciente dependiendo de los resultados de laboratorio.
Efectos secundarios de la estimulación ovárica
Al ser un tratamiento hormonal, la estimulación ovárica puede generar algunos efectos secundarios en ciertas pacientes, como:
- Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO): ocurre cuando la respuesta a la estimulación es excesiva, y se asocia a presencia de hCG bien por la descarga ovulatoria o por un embarazo, generando molestias abdominales, hinchazón y en casos más severos, acumulación de líquidos en el abdomen.
- Alteraciones en el estado de ánimo: las fluctuaciones hormonales pueden influir en el bienestar emocional de la paciente.
- Molestias en el área de inyección: algunas mujeres experimentan irritación en la piel donde se aplican las inyecciones.
La estimulación ovárica es una de las técnicas más utilizadas en reproducción asistida, permitiendo maximizar las posibilidades de embarazo en tratamientos como la FIV y la IA. Con un seguimiento médico adecuado y un control riguroso del tratamiento, este procedimiento se realiza de manera segura y efectiva.Si deseas más información sobre la estimulación ovárica y cómo puede ayudarte en tu camino hacia la maternidad, en Instituto Avantia de Fertilidad te ofrecemos asesoramiento personalizado y las mejores técnicas en reproducción asistida.